Per ampliar els coneixements relacionats amb el present mòdul, posem a la disposició de l'usuari, una sèrie de recursos bibliogràfics i enllaços web.

  • ADELMAN I., TAFT MORRIS C.. (1973): Economic Growth and Social Equity in Developing Countries. Ed. Stanford University Press. Stanford (California). 1973.
  • ALLEPUZ R., BARRAU A., ET AL., (2009): Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: pasado, presente y futuro. Ed. DeParis. Lleida
  • CAMPS MIRABET N. (2005): El derecho Internacional ante las Migraciones Forzadas. Refugiados, Desplazados y otros Migrantes Involuntarios. Ed. Universitat de Lleida.
  • CENTRE DE COOPERACIÓ PER AL DESENVOLUPAMENT RURAL ET AL., (2010): Migraciones y desarrollo. El Codesarrollo: del discurso a la pràctica. Ed. Antrhopos. Rubí. Barcelona.
  • CHEN S., RAVALLION M., (2008): The Developing World is Poorer than we Thought, but no Less Successful in the Fight against Poverty, Policy Research Working Paper.
  • DIVERSOS AUTORS (1992): Pobreza y Marginación a Debate: La sociedad de la desigualdad. Ed. Tercera presa, Donosita.
  • EGUIAGARAY J.M., (2002): L’Impost Tobin, El Impuesto Tobin sobre las transacciones en divisas:una idea fecunda, Revista de Debat Polític Fundació Rafael Campatans 5, hivern 2002.
  • FERNÁNDEZ R., NIETO M., (2004): Responsabilidad social corporativa: la última innovación en mamagement, Universia Business Review.
  • GALEANO E. (2008): Las venas abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI
  • GÓMEZ OLIVÉ, D., et al (2004): Informe sobre el deute extern a l’Estat espanyol. Ed: Observatori del deute en la Globalització. Icaria editorial.
  • GRASA R. (2008): Llibre Verd del Codesenvolupament. Document per al debat en el marc de l’elaboració de l’Estratègia de codesenvolupament de la Cooperació Catalana. Universitat Autònoma de Barcelona, Generalitat de Catalunya.
  • HAUGHTON J., KHANDKER S. (2009): Handbook on Poverty and Inequality, The International Bank for Reconstruction and Development.
  • LATOUCHE S. (2003): Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economia del absurdo. Ed. El Viejo Topo.
  • LATOUCHE S. (2009): Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Ed.Icaria. Barcelona.
  • MARTENS J. (2005): La Agenda de desarrollo después de la Cumbre del Milenio+5 2005. Un listado de tareas inconclusas.
  • MARTÍNEZ ALIER J. (2004): El ecologisme de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria editorial.
  • MARTÍNEZ ALIER J. I OLIVERAS A. (2003): ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa. Ed. Icaria Más Madera, Barcelona.
  • MAYOR ZARAGOZA F. (2008): Tiempo de acción. Ed. Universidad de Granada.
  • MILLET D., TOUSSAINT E.: ¿Se puede comparar la deuda pública de los países llamados “en desarrollo” con la deuda pública del Norte?, extracto de la Campaña por la Abolición de la deuda externa ¿quién debe a quién?.
  • MOCUMBI P.M., CAMÍ J., JANSÀ J. Mª, DE LA CORTE P. (2005): Salud y Desarrollo: Retos para el siglo XIX. Fundació IMIM i Fundació Salud, Innovación, Sociedad.
  • MONTANYÁ X. (2011): Cooperación y Anticooperación, en La Vanguardia.
  • NÚÑEZ M., ALONSO I. (2009): La Responsabilidad Social en el mapa estratégico de las universidades públicas, Pecvnia, 9, pp. 157-180. N*/ 
  • OLIVERES A. (2004): Contra la fam i la guerra. Angle Editorial.
  • PÉREZ F., (2009): La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Consejo Social de la Universidad de Huelva.
  • PIZZOLANTE I., (2009): De la Responsabilidad Social Empresarial a la Empresa Socialmente Responsable. Ed. De las Ciencias Sociales S.A., Madrid.
  • PATEL R. (2008): Obesos y Famélicos, el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Ed: Los libros del lince.
  • PORTER M.E., KRAMER M.R. (2006): Strategy and Society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility, Harvard Business Review.
  • PORTER M.E., KRAMER M.R. (2011): Creating Shared Value, How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth, Harvard Business Review.
  • RAMOS L. ET AL. (2003): El fracaso de del Consenso de Washington. La caída de su major alumno: Argentina. Ed. Icaria. Barcelona.
  • SACHS J. (2005): El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Random House Mondadori. Barcelona.
  • SANAHUJA J.A. (2007): ¿Más y mejor ayuda?: La Declaración de París y las Tendencias en la Cooperación al Desarrollo.
  • SEN A. (1997): La Desigualdad Económica. Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 1997.
  • STIGLITZ. J.E. (2003): Los felices 90, la Semilla de la Destrucción. Santillana Ediciones Generales, Buenos Aires.
  • TAIBO C. (2011): El decricimiento explicado con sencillez. Ed. Los Libros de la Catarata. Madrid.
  • UNIVERSIDAD DE GRANADA (2008): Deuda Externa y Ecológica en el marco de la Globalización: de la Ilegitimidad a las Resistencias. Ed: Editorial Universidad de Granada.
  • VAQUERO C. (1999): La Deuda Externa del Tercer Mundo. Alternativas para su condonación. Ed. Talasa, Madrid.
  • ZACHARIE A., CADTM (2001): Los diez límites de la Iniciativa PPME, www.observatorideute.org

Recursos online: