Se suele decir que las armas se fabrican en el Norte y se consumen en el Sur. Si bien es una manera reduccionista de explicar un fenómeno de magnitudes colosales, no está alejada de la realidad. El negocio armamentístico es uno de los más rentables a nivel mundial con el inconveniente añadido de ser uno de los más opacos y sórdidos. Siendo extremadamente lucrativo, a nadie debe extrañar que los conflictos armados a menudo estén inducidos por intereses oscuros.
Los países del mundo industrializado, siempre han encontrado una razón para perpetuar el incremento del gasto militar, terminada la guerra fría, los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron la nueva base sobre la que sustentar la teoría de un enemigo mundial, el terrorismo internacional, con Estados Unidos, el máximo fabricante y consumidor de material de guerra, como líder destacado.
Según el SIPRI (2010) se calcula que el gasto militar mundial en 2009 fue de 1,531 billones de dólares. Esto representa un aumento del 6% en términos reales comparado con el 2008, y del 49% desde el 2000. El gasto militar supuso aproximadamente el 2,7% del producto interior bruto mundial (PIB) en 2009. Todas las regiones y subregiones experimentaron un aumento en 2009, excepto el Oriente Medio.
Gasto Militar Mundial, 1992 - 2010{fusionchart id="46" Despesa Militar Mundial, 1992 - 2010}
Con el fin de permitir una comparación a lo largo del tiempo, las cifras del gráfico de barras son en dólares de los EE.UU. en precios constantes (2009).
Fuente: Elaboración Propia a partir del SIPRI (2010)
En el informe que presentó Save the Children (2009) se mostraba que con sólo 25 peniques al día durante los dos primeros años de vida de un niño se le evitaría la desnutrición y con un total de 150 libras se podría dar a un niño hambriento el tipo adecuado de alimentos y apoyo para no morir y proteger su cerebro. Sin embargo, la cantidad que actualmente dedican los gobiernos de los países ricos a combatir la desnutrición es significativamente menor. Haciendo una simple división, se puede extraer que con el gasto militar del mundo en el año 2010, se hubiera podido ayudar durante los dos primeros años de vida en la nutrición de más de 6,6 mil millones de niños en el mundo. Es obvio que, por un lado, no hay tantos y, por otra parte, no todos los niños del mundo precisan de esta ayuda. Así pues, teniendo en cuenta que desde el año 2000 el gasto anual militar mundial no ha bajado de 1 billón de dólares, resulta evidente que existe un desequilibrio descomunal en cuanto a prioridades estratégicas presupuestarias en el mundo actual, que provoca un círculo vicioso en el que la inversión en gasto militar es un factor que incrementa las tasas de pobreza. Por un lado porque empobrece aún más las economías de los países en desarrollo que adquieren armamento y, por otra, porque los mismos efectos de la guerra, aparte de las muertes causadas por las armas, avocan a las poblaciones de estos países a la miseria extrema causada por el hambre, las enfermedades, los abusos o los desplazamientos en busca de refugio.
Gasto total en los 8 objetivos del milenio vs. gasto militar (2009) {fusionchart id="47" Despesa total en els 8 objectius del mil•leni vs. despesa militar. 2009.}
Fuente: Elaboración propia a partir de demilitarize.org
Los diez primeros países en gasto militar
Los países que en los últimos años ocupan los primeros puestos en la clasificación del gasto militar acumulan el 75% de esta. Entre estos, destacan los Estados Unidos, que casi acumula la mitad (43% en 2009). Entre estos, la posición de los países europeos ha ido bajando posiciones.
Las 10 principales empresas fabricantes de armas, 2008
Fuente: Elaboración propia a partir de SIPRI (2010)
Las cien principales empresas de fabricación de armas del mundo (excluyendo China) mantienen la tendencia al alza en la venta de armas, que en 2008, aumentaron 39.000 millones de dólares hasta alcanzar los 385.000 millones. Las empresas con sede en Estados Unidos dominan el top 100 del SIPRI, pero por primera vez una empresa ubicada fuera de los EEUU registró en el 2008 el nivel más alto de venta de armas, se trata de BAE Systems, del Reino Unido . En el mismo año, trece empresas aumentaron las ventas de armas en más de mil millones de dólares, y 23 las aumentaron en más de un 30%. Por el contrario, tan sólo seis empresas del top 100 del SIPRI redujeron las ventas de armas. Dos de estas empresas: SAFRAN, de Francia, y Boeing, de los EE.UU., sufrieron recortes de más de mil millones de dólares. Los conflictos en Afganistán e Irak siguieron teniendo un peso muy significativo en las ventas de equipamiento militar, como vehículos blindados, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y helicópteros. Asimismo, las ventas de las empresas dedicadas a los servicios militares siguieron aumentando, como también lo hicieron las ventas de armas de empresas rusas tanto a clientes nacionales como extranjeros.
Se constata que el volumen de transferencias internacionales de las principales armas convencionales sigue aumentando. La media anual del periodo 2005-2009 fue un 22% superior a la media anual del período 2000-2004. Los Estados Unidos y Rusia siguieron siendo, de lejos, los principales exportadores, seguidos de Alemania, Francia y el Reino Unido. Estos cinco países juntos acumulaban el 76% del volumen de las exportaciones durante el 2005-2009. A pesar de las pocas posibilidades de que peligre el dominio de los proveedores de primera línea (los EEUU y Rusia), crecía el número de proveedores de armas de segunda línea. Las principales regiones receptoras del periodo 2005-2009 fueron Asia y Oceanía, seguidas de Europa y Oriente Medio. Los principales países receptores del periodo 2005-2009 fueron China, India, Corea del Sur, los Emiratos Árabes (UEA) y Grecia. Se prevé que los países asiáticos y de Oriente Medio continúen entre los principales importadores mundiales. Israel, Singapur y Argelia no figuraban entre los diez primeros importadores del periodo 2000-2004, pero ocupaban los puestos sexto, séptimo y noveno, respectivamente, el 2005-2009. Las recientes adquisiciones de armas por parte de determinados Estados de América Latina, Oriente Medio, el norte de África y el sudeste asiático indican que se está produciendo un patrón de adquisiciones reactivas de armas que podría evolucionar hacia carreras armamentísticas de ámbito regional.
En los últimos años se han oído voces que alertan del inicio de una "carrera armamentística" entre rivales regionales como Argelia y Marruecos. Los datos del SIPRI muestran que la gran mayoría de las transferencias de armas en el norte de África durante el período 2005-2009 iban destinadas a Argelia. Por su parte, últimamente Marruecos ha hecho pedidos importantes de aviones de combate, misiles y buques de guerra. Aunque parecía poco probable que estas adquisiciones pudieran, por sí solas, desembocar en un conflicto, no ayudan a mejorar las relaciones entre ambos países. Además, se veía como muy probable que estas compras influenciaran los planes de Libia.
Última Hora: El SIPRI hizo públicos, el 14 de marzo de 2011, nuevos datos sobre las transferencias internacionales de armas.
Algunos datos destacables del informe:
- El gasto militar mundial de 2010 llegó a 1,63 billones de dólares, un incremento del 1,3% en términos reales.
- El mayor incremento fue en Sur América (5,8%) llegando a un total de 63.300 millones de $, y se sigue registrando una caída en Europa.
- África, incrementa el gasto un 5,2%
- Medio Oriente, incrementa el gasto un 2,5%
- Asia, incrementa el gasto un el 1, 4%
- Europa: disminuye el gasto un 2,8%
- Estados Unidos, disminuye el gasto un 2,8% (Aunque la tasa de crecimiento del gasto militar en Estados Unidos se desaceleró en 2010 - en un 2.8% comparado con un promedio de crecimiento anual del 7,4% entre 2001 y 2009, el aumento global de $ 20.600 millones en 2010 se debe casi completamente a los Estados Unidos, cuya parte representó $ 19.600 millones.)
- El Norte de África y Oriente Medio son objetivos de los exportadores de armas. En el período 2006-2010, las importaciones de armas fueron particularmente importantes en los Emiratos Árabes Unidos, Israel, Egipto y Argelia y se espera que las importaciones de armas de Arabia Saudí y Marruecos se incrementen significativamente los próximos años. Aunque Libia dio un número limitado de comandos de armas pesadas convencionales tras el levantamiento del embargo de armas de las NNUU en 2003, en los últimos años se ha convertido en un gran cliente para las exportaciones de armas de Francia, Italia, Reino Unido y Rusia.
- India era el principal importador de armas del mundo en el periodo 2006-2010. Importó el 9% del volumen de transferencias internacionales de armas en este período. El 82% de estas importaciones son de origen ruso. Se estima que se debe a diferentes factores como las rivalidades con Pakistán y con China y los problemas de seguridad interna.
- Se constata una intensa competencia entre los exportadores de armas con respecto a los mercados de gran presupuesto que se pueden obtener en países de Asia, Oriente Medio, el Norte de África y América Latina. El consorcio Eurofighter (compuesto por Alemania, España, Italia y Reino Unido, EEUU, Francia, Rusia y Suecia) se disputan los pedidos de aviones de combate en estas regiones, con la competencia de Brasil y la India. Por otra parte, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido se disputan los pedidos de equipamiento naval para Argelia. Son principalmente los productores europeos los que buscan oportunidades de exportaciones y que cuentan, además, con el apoyo de sus gobiernos por medio de las ayudas a la exportación.
- La media del volumen de transferencias de armas mundial en el período 2006-2010 fue un 24% más elevado que en el periodo 2001-2005.
- Asia y Oceanía se mantienen como la principales regiones importadoras en el período 2006-2010 con un 43% de todas las importaciones, seguida por Europa (21%), Oriente Medio (17%), el continente americano (12 %) y África (7%).
- Los cuatro principales importadores de armas convencionales del periodo 2006-2010 se sitúan en Asia: India (9% de todas las importaciones), Corea del Sur (6%), China (6%), y Pakistán (5%). Estos países han importado y siguen recibiendo un abanico de armas pesadas convencionales, en particular aviones de combate, y sistemas navales.
Y el Estado Español?
En la lista del top 100 del SIPRI para 2008 aparecían dos empresas españolas. La empresa de construcción de barcos Navantia ocupaba la posición 45, con un volumen de venta de armas por valor de 1.880 millones de dólares, lo que representó un incremento del 35% respecto a 2007, e Indra, empresa de tecnología de la información y de sistemas de defensa, que ocupaba la posición 62 con un volumen de venta de armas por valor de 1.000 millones de dólares. Además, CASA, empresa española de construcción de aviones propiedad de la compañía transeuropea EADS, vendió efectivos por un valor de 2.510 millones de dólares.
Para ilustrar el significativo papel de España en este sector, se resume a continuación el contrainforme sobre exportación española de armas emitido por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), el 15 de diciembre de 2010 , en colaboración con la campaña "Armas bajo control".
Con la asistencia técnica del IECAH, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam representantes de la Campaña "Armas bajo control", se analizaron las exportaciones realizadas de material de defensa y doble uso en el primer semestre de 2010, según los datos estadísticos de la Agencia Tributaria. Las conclusiones del análisis de las cifras y del actual contexto del sector fueron preocupantes.
La crisis económica, y el contexto actual de austeridad presupuestaria, se están traduciendo en que el Ministerio de Defensa tiene menor capacidad para adquirir armamento y absorber una parte significativa de la producción del sector. Sin embargo, y ante el interés en consolidar este entramado empresarial que agrupa a unas 850 empresas, con una facturación anual que supera los 3.600 millones de euros y que genera 18.000 empleos directos, el Gobierno y las empresas están apostando por el incremento de las exportaciones.
Esta tendencia supone un riesgo de que los intereses comerciales tengan prioridad frente a lo que determina el artículo 8 de la Ley 53/2007, que regula el comercio exterior de material de defensa y doble uso, y que establece límites a la venta de estos productos .
Preocupa el hecho de que priorizar las exportaciones aumente el riesgo de ventas que puedan violar el artículo 8 de la Ley española de venta de armas, que establece que las solicitudes de autorización de exportación de armas serán denegadas y las autorizaciones suspendidas o revocadas cuando existan indicios razonables de que puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad o puedan emplearse para cometer violaciones de los derechos humanos.
Análisis de los datos semestrales
Según los datos de la Agencia Tributaria, las exportaciones realizadas de material de defensa en el primer semestre de 2010 ascendieron a 907,6 millones de euros, aunque la tendencia podría no mantenerse en el segundo semestre. Si fuera así, supondría un nuevo récord de ventas al final del año, acercándose a los 2.000 millones de euros (un 33% más que el año 2009) . Un 42,3% de esta cifra corresponde a ventas a países de la UE y de la OTAN, mientras el 57,7% restante se reparte entre 60 países.
Tres años después de la aprobación de la Ley, siguen existiendo importantes volúmenes de ventas a destinos considerados preocupantes, y que dudosamente cumplen las restricciones que establece el artículo 8 de la ley. Entre ellos figuran Arabia Saudí, Colombia, Israel, Ghana, Pakistán o Marruecos, entre otros.
Algunos de los principales serían los siguientes:
Arabia Saudita recibió el primer semestre de 2010 productos de defensa españoles por valor de más de 453.000 euros, especialmente en munición y paracaídas. Además, y aunque todavía no se ha adoptado una decisión, las autoridades españolas están haciendo un gran esfuerzo para conseguir una operación de venta de carros de combate Leopard 2E a este país (fabricados por Santa Bárbara Sistemas, del grupo general Dynamics). Hasta donde se conoce, la operación podría suponer la entrega de 200 de estos carros (50 de ellos, ya durante 2011), y se trataría de la mayor operación de venta de armas de la historia española, por valor de 3.000 millones de euros. Las organizaciones han expresado su preocupación por esta posible operación, dado que Arabia Saudí es un país con graves violaciones de los derechos humanos, y exigen que se condicione al establecimiento de fuertes salvaguardas, para evitar que sean usadas para violar los derechos humanos o el Derecho Internacional Humanitario (especialmente en el norte de Yemen). Las organizaciones se dirigieron al presidente Zapatero en este sentido en una carta el pasado 12 de noviembre de 2010, hasta ahora sin respuesta.
Además, durante el primer semestre se ha vendido material a Colombia por más de 285.000 euros, pese a su grave conflicto armado interno en el que todas las partes implicadas han cometido violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Israel ha recibido más de 3,2 millones de euros en diferentes tipos de material, incluyendo proyectiles y municiones. Marruecos ha adquirido material de defensa por 4,1 millones de euros. En la lista también figuran más de 215.000 euros vendidos a Pakistán; casi 115.000 en Tailandia y 38,9 millones en Turquía.
Ante esta situación, las organizaciones recomiendan:
Facilitar información sobre las exportaciones con antelación suficiente, para conseguir un avance en la comparecencia del gobierno para informar sobre operaciones efectuadas o en marcha, mejorando así el control parlamentario.
Reforzar el control de las exportaciones a destinos considerados preocupantes, con una mejor aplicación de los criterios necesarios para aprobar o denegar transferencias. Esto implica un estudio caso por caso de la situación del lugar de destino, así como mejorar la implicación del Congreso en este proceso (facilitando los criterios utilizados y las fuentes de información). Aplicar la dimensión preventiva de la Ley, mejorando los mecanismos para suspender una exportación, incluso una autorizada con anterioridad, si la situación del lugar de destino es preocupante o empeora. Mejorar los mecanismos para el seguimiento del material en el país de destino. Las organizaciones piden al Gobierno que de instrucciones a los agregados de Defensa de las embajadas españolas para que hagan seguimiento del material exportado, tal como pidió el Parlamento al Gobierno en 2008.
Continuar con los avances concretos en la transparencia de la información sobre las transacciones realizadas, con información sobre el tipo de producto y usuario final para todas las transferencias de armas españolas, así como sobre las denegaciones de autorizaciones de exportación y evitar la discrepancia en los datos de exportaciones entre las cifras oficiales y las del sector industrial español de la defensa.
Miles de personas son asesinadas, heridas, violadas, y forzadas a huir de sus hogares como consecuencia de la falta de regulación en el comercio mundial de armas. La Campaña Armas Bajo Control es una alianza de la sociedad civil que pide un Tratado de Comercio de Armas a prueba de balas: un acuerdo mundial, y legalmente vinculante que contribuya a reducir el sufrimiento causado por las transferencias irresponsables de armas convencionales y de sus municiones.
Mensaje de la Campaña "Armas bajo Control"
El 30 de octubre de 2009 fue una fecha histórica: los principales exportadores de armamento, y la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, apoyaron una resolución de la Asamblea General que dará paso a las negociaciones finales para elaborar un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas.