Como culminación de una década de grandes conferencias y cumbres, en septiembre de 2000 tuvo lugar en Nueva York la llamada Cumbre del Milenio. Un mensaje muy significativo y revelador emergía con mucha fuerza:
“Somos la primera generación que puede acabar con la pobreza”
Considerados el mayor compromiso político en la historia de la humanidad para acabar con la pobreza, con este acuerdo tanto los países más desarrollados como los países más desfavorecidos reconocen que la responsabilidad de acabar con la pobreza y sus causas es compartida. Desde su inicio, este plan ha reavivado los esfuerzos para ayudar a los más desfavorecidos del mundo, y ha constatado que la adopción de medidas necesarias para alcanzar los objetivos marcados es, únicamente, una cuestión de voluntad política.
La Cumbre concluyó con la adopción de un plan de acción a nivel mundial con el propósito de alcanzar ocho objetivos para erradicar la pobreza con el horizonte puesto en el año 2015. Estos objetivos, que abarcan desde la disminución a la mitad de la extrema pobreza hasta detener la propagación del VIH / SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para 2015, constituyen un plan acordado por 189 jefes de estado y gobierno y por las instituciones de desarrollo más significativas a nivel mundial. Así pues, a partir de ese momento, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (en adelante los ODM) representan la hoja de ruta a seguir para afrontar las desigualdades y las injusticias en el mundo.
Cuentan con una serie de metas, indicadores y plazos fijados para controlar su progreso (para ver cada uno de los objetivos en la página web de la ONU, haga clic sobre el título del objetivo que le interesa):
Objetivo 1
|
|
Meta 1. Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día para el año 2015. |
|
Meta 2. Conseguir el pleno empleo y que sea productivo, así como garantizar una ocupación decente para todos, incluyendo a las mujeres y a los niños. |
|
Meta 3. Reducir a la mitad, entre el 1990 i el 2015, el porcentaje de personas que sufren hambre. |
|
Objetivo 2 |
|
Meta 1. Asegurar que, en 2015, todos los niños y niñas puedan finalizar un ciclo completo de enseñanza primaria. |
|
Objetivo 3 |
|
Meta 1.Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015. |
|
Objetivo 4
|
|
Meta 1. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. |
|
Objetivo 5 |
|
Meta 1. Reducir en 3/4 la tasa de mujeres que mueren cada año durante el embarazo o el parto antes de 2015. |
|
Meta 2. Conseguir, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. |
|
Objetivo 6 |
|
Meta 1.Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. |
|
Meta 2. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. |
|
Meta 3. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. |
|
Objetivo 7 |
|
Meta 1. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas nacionales e invertir la pérdida de recursos medioambientales antes de 2015. |
|
Meta 2. Reducir la pérdida de biodiversidad, consiguiendo una reducción significativa de la tasa de pérdida para el 2010. |
|
Meta 3. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que no disponen de agua potable y de servicios básicos para el saneamiento para el 2015. |
|
Meta 4. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. |
|
Objetivo 8 |
|
Meta 1. Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas justas y no discriminatorias. |
|
Meta 2. Atender las necesidades de los países menos avanzados a través de medidas como el acceso libre de aranceles y contingentes de las exportaciones, el alivio de la deuda y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y una mayor asistencia. |
|
Meta 3. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. |
|
Meta 4. Aliviar la deuda de los países en desarrollo en general con medidas nacionales e internacionales para hacer que, a largo plazo, la deuda sea sostenible. |
|
Meta 5. Elaborar y aplicar estrategias que proporcionan a los jóvenes un trabajo digno y productivo. |
|
Meta 6. En cooperación con las empresas farmacéuticas, incrementar el acceso a medicamentos asequibles. |
|
Meta 7. En colaboración con el sector privado, reducir el desequilibrio tecnológico y digital entre países. |
Para ver la totalidad de la planificación estratégica de los ODM se puede consultar: El Portal de las Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio.
Los ODM reflejan las principales metas establecidas en las diferentes conferencias de las Naciones Unidas sobre desarrollo celebradas en los años 90. Son, por tanto, el resultado de muchas consultas nacionales, regionales e internacionales en que participaron millones de personas en representación de una gran variedad de intereses, incluyendo los de los gobiernos, de las organizaciones de la sociedad civil y de representantes del sector privado. En estas conferencias se puso de relieve la naturaleza multidimensional del desarrollo, cuyo fin último es el bienestar de la humanidad.