Tal como define la Coordinadora Estatal de Comercio Justo:
“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur. Por eso se considera una potente herramienta de cooperación al desarrollo”
El hecho de consumir responsablemente es una actitud amplia que tiene que ver con la coherencia y el compromiso con el medio y con las personas. Acumular bienes sin una necesidad concreta más allá de sentirse satisfecho por haberlos obtenido no es razonable ni lógico, aunque son muchas las presiones que los ciudadanos de todo el mundo recibimos para convencernos de lo contrario. Consumir responsablemente también significa contribuir, a través de las compras, al desarrollo de los productores menos favorecidos del Sur. Así, el denominado “comercio justo”, no tiene sentido sin la participación de los ciudadanos del mundo acomodado, por eso hace falta que estemos sensibilizados y conozcamos los beneficios que las actuaciones individuales pueden tener para que los productores del Sur puedan subsistir con mejores condiciones. Con el fin de cooperar en el desarrollo internacional son muchas las acciones que los ciudadanos del Norte rico pueden realizar en su día a día.
[...] hoy en día, viendo la genealogía de nuestros problemas, tan claramente ligados a la espiral siempre creciente de producción y consumo, ¿podemos pretender cambiar significativamente la sociedad sin cambiar el consumo o, lo que es lo mismo, los patrones de vida? El sentido común responde de una manera precisa e inequívoca. Lo que no podemos saber es si conseguiremos cambiar adecuadamente nuestro rumbo, o si llegaremos a tiempo, pero estamos seguros de que cualquier maniobra de verdadero progreso ha de incluir cambios en el consumo, entre muchos otros. Así que, más que preguntarnos por la meta, concentrémonos en el camino. Pensemos que no se trata tanto de transformar el mundo desde el consumo sino de dejar que el consumo siga transformando nuestras vidas, nuestros barrios y pueblos, nuestro mundo.
Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC)
Extraído de “I això del consum transformador?”en Opcions (Marzo-Junio 2007)
Para profundizar en este tema y adquirir orientaciones prácticas sobre consumo responsable se recomienda la revista Opcions y el portal Consumpedia.
En este sentido hace falta una importante labor de sensibilización. En el Estado Español se puede nombrar la Campaña Ropa Limpia, asociada a la Clean Clothes Campaign, que, desde 1997, promueve y coordina la ONG SETEM. La campaña trata de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector textil y de material deportivo del planeta. Esto se hace mediante la investigación, la denuncia, la incidencia política y la información constante a los consumidores para que conozcan las condiciones laborales de los trabajadores que elaboran los productos textiles y deportivos que se distribuyen y comercializan en el mercado global.
Los principales criterios que promueve el Comercio Justo son:
- Salarios y condiciones laborales dignas para los productores del Sur, organizados en asociaciones, cooperativas o grupos con un funcionamiento democrático.
- Protección de los derechos fundamentales de las personas
- Igualdad entre hombres y mujeres
- No explotación infantil
- Elaboración de artículos de calidad con prácticas favorables para el medio ambiente.
Las ventas de Comercio Justo en el Estado Español se han ido incrementando progresivamente durante los últimos años, crecimiento frenado durante el 2008 a causa de la crisis económica que experimenta la economía mundial a partir de este año. Hay que señalar que entre Cataluña y la Comunidad de Madrid superan el 50% del global de ventas en el Estado Español. Estas ventas están básicamente producidas a través de canales minoritarios de distribución, siendo el café el producto estrella.
Evolución de ventas de comercio justo en España 2000-2010{fusionchart id="54" Evolució vendes comerç just a Espanya 2000-2010}
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Comercio Justo en Espanya
(Coordinadora Estatal de Comercio Justo, 2010)
Ventas de comercio justo por comunidades autónomas (2008){fusionchart id="55" Vendes de Comerç Just per comunitats autònomes (2008)}
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Comercio Justo en España (Setem, 2009)
Para certificar los productos de comercio justo y de fomentar su consumo existe la Asociación del Sello de Producto de Comercio Justo Fairtrade. Cuando los productos se identifican con el Sello Fairtrade significa que cumplen con los estnándares internacionales desarrollados por Fairtrade Labelling Organizations International (FLO), organización que reúne a 24 miembros, entre los cuales se incluyen 19 iniciativas de certificación en 23 países y las tres coordinadoras de productores de América, Asia y África.
La comercialización de productos con el sello de comercio justo facilita a los productores del Sur el acceso al mercado en condiciones similares a las de otros productos, ampliando el abanico de consumidores, posibilita que los distribuidores y las tiendas mejoren su oferta, incorporando productos con este certificado y los criterios éticos asociados, y propone a los consumidores el consumo de productos de calidad, favoreciendo a la vez, el cambio en las relaciones comerciales Norte-Sur.
Fruto de los estragos de la economía, los consumidores se vuelven más conscientes en sus compras. Puede que no tengan ningún control sobre la crisis económica mundial, pero sí lo tienen sobre cómo gastan su dinero. Pueden elegir no limitarse simplemente a comprar, sino comprar de forma más responsable. Ahora más que nunca, la gente quiere saber adónde va su dinero. Los consumidores pueden tomar decisiones y, en función de cómo gasten su dinero, ayudar a otros. Por ejemplo, creando oportunidades económicas duraderas para los artesanos de decenas de países en desarrollo. Comprar un producto artesanal auténtico es mucho más que una simple cuestión de estilo: es elegir ayudar a las y los productores artesanos a generar negocios sostenibles en el tiempo que permitan sacar a sus familias de la pobreza. Y, con ello, se asegura una demanda creciente de productos de Comercio Justo.
Informe de Comercio Justo en España
(Coordinadora Estatal de Comercio Justo, 2010)