Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
Hay seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para satisfacer sus necesidades alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana.
El aumento de precios de los alimentos entre 2007 y 2008, seguido de la crisis económica y financiera de 2009, ha intensificado la sensibilización sobre la pobreza y el hambre en todo el mundo. El Ejemplo más evidente es el drama en la región del Cuerno de África. Buena parte de la comunidad internacional se está movilizando para afrontar esta situación. A nivel planetario, se estima que más de mil millones de personas, es decir uno de cada seis seres humanos, pueden estar sufriendo subnutrición (para más información ver el capítulo dedicado al hambre en este mismo Módulo).
Muchos movimientos e instituciones afirman que el actual modelo de producción alimentaria industrial está orientado hacia la exportación y está en el origen del incremento de la miseria y la exclusión de millones de campesinos en todo el planeta y responsabilizan a las políticas de liberalización y privatización que impulsa la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, remarcan que hay que asumir con urgencia y con voluntad política el apoyo a nivel global de una agricultura campesina sostenible, orientada sobre todo hacia los mercados domésticos.
Para Vía Campesina, la OMC no tiene ningún interés en reducir la pobreza ni en promover el uso sostenible de los recursos, por el contrario, piensan que centra sus objetivos en controlar el comercio beneficiando las corporaciones transnacionales y a algunos gobiernos de los países industrializados.
Nacida en 1993 en Bélgica, Vía Campesina, es un movimiento internacional que agrupa a pequeños y medianos campesinos y productores y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Globalmente está formada por unas 150 organizaciones y se estima que representa alrededor de 200 millones de campesinos. Se define como un movimiento autónomo, plural y multicultural sin ninguna afiliación política, económica o de cualquier otro tipo, que defiende la agricultura y la pesca sostenible a pequeña escala como una vía para promover la justicia y la dignidad social. Actualmente ha adquirido un importante peso y reconocimiento en los debates internacionales sobre agricultura y alimentación y sus postulados son tenidos en cuenta por algunas de las máximas instituciones de este ámbito.
Adoptando como evento de referencia el Fórum Mundial sobre Soberanía Alimentaria de 2001, el concepto de soberanía alimentaria puede ser fijado como:
El derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, en base a la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.
Declaración Fórum Mundial sobre Soberanía Alimentaria,
La Habana, Cuba, 7 de septiembre de 2001
Una versión más resumida de la anterior definición la aporta Vía Campesina:
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos y a organizar la producción alimentaria y el consumo de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y al consumo de productos locales domésticos.
Vía Campesina ya lanzó la idea de soberanía alimentaria en 1996, en el marco de la Cumbre de la Alimentación de la FAO que tuvo lugar en Roma. Esta idea ha ido consolidándose y ahora es adoptada por multitud de grupos sociales, organizaciones y gobiernos que trabajar para hacer llegar este modelo organizativo y de producción a las agendas políticas de los gobiernos más influentes en este ámbito.