Durante los años inmediatos al acuerdo de 1980 de Naciones Unidas para que los países donantes llegaran al 0,7% de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se vivió en España una significativa movilización por parte del sector de las ONGD.
En este sentido se organizaron campañas, se hizo sensibilización social y presión política para concienciar sobre la importancia de llegar a esta cifra por razones de justicia y solidaridad. Así fue como se logró que los partidos políticos se avinieran a la firma de un manifiesto mostrando su acuerdo, asumiendo este objetivo y con la propuesta de incrementar la AOD en los Presupuestos Generales de 1983. Sin embargo, en los años posteriores, la meta del 0,7% no se iba logrando. Así, fue en junio de 1994 cuando las ONGD del Estado recogieron medio millón de firmas que se entregaron en el Congreso reclamando el 0,7%.
Para fortalecer la presión sobre esta demanda, el mes de septiembre siguiente se produjo uno de los hechos más relevantes y multitudinarios sobre movilización ciudadana en el ámbito de la cooperación de la historia de la democracia, fue la Acampada del 0 '7, que se extendió por todo el Estado. Con esa Acampada se fortalecía la reclamación hecha a los partidos políticos para que asumieran el compromiso que la AOD llegara al 0,7% del PIB, se pedía también la mejora de su gestión, el incremento de la participación ciudadana y mayor eficacia en su enfoque para alcanzar un desarrollo sostenible e integral de los países en desarrollo.
Hoy, el reto aún no se ha alcanzado, sin embargo el espíritu de la "Acampada" continúa vigente y es una motivación más para seguir haciendo incidencia política y sensibilización social sobre una obligación, tanto política como moral, que tienen los gobiernos de los países desarrollados.