[SALADIÉ, Òscar; OLIVERAS, Josep (2010). Desenvolupament sostenible. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, p. 81-83]
A inicios del siglo XIX se calcula que la población urbana sólo representaba alrededor del 3% de la población total mundial. En gran parte debido a la industrialización, las ciudades de los países más desarrollados fueron creciendo y durante los primeros años del siglo XX el porcentaje de población urbana subió hasta el 13%. Pero no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando aumenta en gran medida la población urbana, en paralelo al espectacular crecimiento demográfico de los países en vías de desarrollo. En 1950 la población urbana representaba el 29,1% de la población mundial el año 2005 se alcanzó la cifra del 48,7%. Actualmente ya se ha superado el umbral del 50% y las proyecciones de futuro en un escenario de crecimiento medio indican que el año 2030 la población urbana puede llegar al 60% del total de la población mundial.
Por su parte, se muestra la evolución de la población urbana y rural mundial entre 1950 y 2005, y la proyección de futuro para el año 2030. Se puede observar como mientras la población rural aumenta ligeramente hasta llegar a una cierta estabilización, la población urbana experimenta un continuo crecimiento hasta superar la población rural. Si se tiene en cuenta el grado de desarrollo de los diferentes países, en 1950 el 52,1% de la población de los países más desarrollados era urbana, en cambio la población rural en el conjunto de los países en vías de desarrollo representaba el 81, 9%. Esto se traducía en que más de la mitad (57,9%) de la población urbana mundial se encontraba en los países más desarrollados cuando sólo representaban el 32,1% de la población mundial.
El crecimiento de la población urbana en los países en vías de desarrollo no ha parado de crecer durante la segunda mitad del siglo XX y en 2005 ya significaba el 42,9% de su población (2.273,3 millones) y el 71,6 % de la población urbana mundial. En cambio el crecimiento de la población urbana en los países más desarrollados ha sido mucho menor. En el año 2005 esta cifra superaba por poco los 900 millones y representaba el 74,1% del total de población de los territorios más desarrollados.

Las proyecciones para el año 2030 muestran un crecimiento muy bajo en los países más desarrollados (1.018,7 millones), aunque llegará a representar más de un 80% de su población. Por el contrario se ve claramente el gran crecimiento en los países menos desarrollados que con casi 4.000 millones pasarán a tener el 79,5% de la población urbana mundial y que superarán la barrera del 50% respecto al total de su población.
Si se analizan los datos por continentes, en 1950 la población urbana en Europa era de 276,8 millones y se encontraba al frente con el 37,7% de la población urbana mundial, seguida muy cerca por Asia (32, 3%). En el año 2005 el 49,5% de la población urbana mundial estaba en Asia y Europa, a pesar de estar en segundo lugar (16,6%), tenía una población urbana no mucho mayor que la de América Latina y África ( 13,6% y 11,1%, respectivamente). En el año 2030, según el escenario de crecimiento de población medio, el 53,8% de la población urbana mundial viviría en Asia, seguida de la de África (15,5%). En Europa los 555,3 millones de habitantes urbanos sólo representarían el 11,2% mundial y caería hasta el cuarto lugar, por detrás América Latina (12,1%).
Que en el año 2030 Asia y África sean los continentes con una mayor cantidad de población urbana será debido al crecimiento de su población en número absolutos, ya que la población urbana de estos dos continentes respecto a sus poblaciones totales del año 2005 no llegaba al 40% y para el año 2030 superarían por poco el 50% (Cuadro 3.3), cifra a la que ya habían llegado tanto Europa como Oceanía y América del Norte en 1950. En el año 2005 el 80,7% de la población de América del Norte era urbana. Se calcula que en 2030 América Latina será el continente con el mayor porcentaje de población urbana (84,3%).
En 1900 las 5 ciudades más pobladas del mundo eran todas europeas y norteamericanas. Al frente había Londres, seguida de Nueva York y París. Según la División de Población de las Naciones Unidas, una aglomeración contiene la población que se encuentra dentro del contorno del territorio continuo habitado en niveles urbanos o con una densidad residencial, sin tener en cuenta los límites administrativos.
En 1950 aún se mantenían en esta clasificación las 3 más pobladas a inicios del siglo XX. A partir de 1975 Tokio pasa a ser la aglomeración más grande, posición que mantendrá de aquí al año 2015. Europa deja de tener ninguna ciudad en esta clasificación, pero lo que hay que destacar es la cada vez mayor presencia de ciudades de países en vías de desarrollo. Así, mientras en 1950 sólo había 1 (Shangai) y ocupaba la cuarta posición, desde el año 2005 hay 3 y un total de 8 si la clasificación se mira respecto a las 10 más pobladas.
Referencia: {modal url=http://www.bit.ly/duiV6w|width=980|heigth=600|type= SqueezeBox|overlay_opacity=20}Ver Aplicación (www.gapminder.org){/modal}